Resuelve:
1. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima “X” soporta unos costes variables de 150.000 € y unos costes fijos de 200.000 €. Los ingresos por ventas para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 €.
a. Determina el umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado.
1.500.000/5000 = 300 € unidad
IT= CT
300*q = 200.000+150.000*q
300*q – 150.000*q = 200.000
-149.70*q = 200.000
q= 200.000/149.700 = 1,34 unidades
2. Si sabemos que los costes fijos de una empresa ascienden a 1.000.000 €, los costes variables unitarios a 160 € y el precio unitario de venta a 185 €. Se pide:
a. El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
185*q = 1.000.000 + 160*q
185*q – 160*q= 1.000.000
25*q= 1.000.000
q= 1.000.000/25 = 40.000 unidades
b. El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un beneficio de 250.000 €.
250.000 = 185 ∙ Q (100000 ∙ 160)
100.000 + 250.000 = 25 Q
1.250.000/25 = Q ; Q= 50.000 unidades
c. Representación gráfica de los apartados anteriores.
3. De una empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de producto de la serie A, siendo su precio de 18 € unidad, y 16.000 unidades de productos de la serie B, siendo su precio de 15 € por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3 trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido 8 €. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 € por unidad. Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades de la serie B. El número de trabajadores y coste no ha variado en relación al año anterior. Los materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011.
Con estos datos se pide:
a. La productividad global en 2011.
Producto A
Unidades
|
€
|
Total
| |
Ingresos
|
12.000
|
18
|
21.600
|
Mano de obra
|
3
|
12.000
|
36.000
|
Materia prima
|
42.000
|
2,1
|
88.200
|
Total
|
124.200
|
Producto B
Unidades
|
€
|
Total
|
Total A-B
| |
Ingresos
|
16.000
|
15
|
240.000
|
456.000
|
Mano de obra
|
3
|
12.000
|
36.000
| |
Materia prima
|
42.000
|
2,1
|
88.200
| |
Total
|
124.200
|
248.400
|
Productividad global = 456.000/248.400= 1,84 %
b. La productividad global en 2012
Producto A
Unidades
|
€
|
Total
| |
Ingresos
|
14.000
|
18
|
252.000
|
Mano de obra
|
3
|
12.000
|
36.000
|
Materia prima
|
46.000
|
2,1
|
96.600
|
Total
|
132.600
|
Producto B
Unidades
|
€
|
Total
|
Total A-B
| |
Ingresos
|
10.000
|
15
|
150.000
|
402.200
|
Mano de obra
|
3
|
12.000
|
36.000
| |
Materia prima
|
46.000
|
2,1
|
96.600
| |
Total
|
132.600
|
265.200
|
Productividad global= 402.000 / 265.200 = 1,52 %
4. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas diarias durante 20 días laborales, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtienen en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14 trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborales de marzo son 25, se pide:
a. Calcula la productividad del factor trabajo cada mes.
P= Producción obtenida/ mano de obra
Febrero=16.000/1920=8,33
Marzo=20.000/2800=7,14
b. Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad.
5. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.
a . Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
L
|
PFT
|
PFM
|
PFME
|
0
|
0
| ||
1
|
5
|
5
|
5
|
2
|
12
|
7
|
6
|
3
|
17
|
5
|
5,6
|
4
|
20
|
3
|
5
|
5
|
21
|
1
|
4,2
|
6
|
21
|
0
|
3,3
|
7
|
20
|
-1
|
28
|
b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal, y el producto físico medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario